Colectivas
Colectivas

Fortalecimiento de autonomía y competencias para mujeres con problemas de empleo

2024-2025

Colectivas fue un proyecto llevado adelante por el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT en colaboración con la colectiva de mujeres FemiFeria, que contó a su vez con el cofinanciamiento y acompañamiento del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), en el marco de la tercera edición de sus Respuestas Innovadoras a Desafíos Estratégicos (RIDE).

La iniciativa se desarrolló en la zona metropolitana y se extendió por 16 meses. Su objetivo fue generar instancias de capacitación a 150 mujeres integrantes de la colectiva FemiFeria, con alcance a otras mujeres agrupadas y disidencias, para acompañarlas en el desarrollo y fortalecimiento de capacidades necesarias para sus emprendimientos, contribuyendo a su vez a visibilizar sus trabajos y comercializar sus productos. El proyecto buscó contribuir a que las mujeres con problemas de empleo puedan alcanzar una mayor estabilidad en su inserción ocupacional y autonomía económica. 

Con tal fin, se realizaron talleres y seminarios que brindaron conocimiento sobre comunicación, finanzas, herramientas informáticas básicas y fotografía de productos; y se confeccionó material de formación.

El diseño de las propuestas de capacitación y formación se sustentó en una breve etapa de exploración llevada adelante por el equipo técnico durante la fase inicial del proyecto, con el fin de conocer –a través de encuestas, entrevistas y talleres– las necesidades de la colectiva y las emprendedoras. Estas herramientas fueron de gran importancia para una formación más efectiva, que se ajustara a las necesidades de la colectiva.

Asimismo, durante el lapso de duración del proyecto, se desarrolló y presentó un “Mapa de instrumentos de apoyo a emprendedoras” para acercar información sobre distintos instrumentos de apoyo existentes para mujeres con proyectos autónomos. Se priorizaron aquellos instrumentos brindados por distintos organismos estatales, que tuvieran alcance principalmente en la zona metropolitana, dando también prioridad a herramientas que conlleven una perspectiva de género, pero también incluyendo otras que por su naturaleza pudieran ser de utilidad para mujeres interesadas en desarrollar y potenciar su economía.

Finalmente, se lanzó y puso a disposición de la colectiva FemiFeria una plataforma de comercialización de productos (https://femiferia.uy/), que les permite contar con una vía de comercialización alternativa. Fue diseñada para ofrecer un espacio digital en el cual las mujeres integrantes de la colectiva puedan publicar, exponer y promocionar sus productos o servicios.

El número final de mujeres capacitadas fue de 179, superando los objetivos planteados.